25 mayo, 2021

Artículo Final

 ARTICULO FINAL

Este artículo tiene intención de reflejar el proceso individual de aprendizaje que se ha extendido a lo largo de muchos años, interrumpido y retomado, en el que cada una de las etapas ha sido fruto de la madurez, el trabajo y el esfuerzo.

En esta asignatura dedicada a la enseñanza de la lengua hemos revisado cada una de las cuatro habilidades lingüísticas básicas que componen la lengua en cuatro bloques en los que está dividida correspondiendo cada uno de ellos a la oralidad: hablar y escuchar, la lectura, la escritura y la gramática de la lengua, aplicando la teoría a la práctica docente. El quinto bloque es más práctico y enfocado a los recursos tecnológicos a nuestro alcance para la enseñanza de la lengua. Además, añadiré reflexiones sobre la experiencia personal de aprendizaje, mis conocimientos previos y la experiencia aportada por todo lo aprendido. Intentaré, también, dar una visión a futuro de cómo usar lo aprendido en beneficio de la práctica docente desde el conocimiento adquirido en la asignatura.


El bloque 1 plantea conceptos básicos sobre lenguaje, lengua y comunicación oral y su relevancia en la vida de los seres humanos porque a través del lenguaje nos comunicamos y mediante el uso de la lengua oral demostramos nuestra inteligencia y nuestro pensamiento. Pensamiento y lenguaje están relacionados de tal manera que influyen directamente en el desarrollo de la cognición. Las lenguas que usamos para comunicarnos son un bien cultural a proteger, un sistema de signos que nos permite intercambiar información. En este punto es indispensable mencionar el esquema básico de la comunicación de Jackobson que queda ejemplificado en el gráfico. En el acto de comunicación hay un emisor que transmite una señal o mensaje a un receptor mediante un código que comparten a través de un canal. La señal tiene un referente. Todo sucede en un contexto y una situación. Cada uno de estos factores da lugar a diferentes funciones lingüísticas que son seis y que se activan en cualquier acto comunicativo: función expresiva, conativa, referencial, fática, metalingüística y poética, aunque una o dos de ellas tengan más peso en la intencionalidad del emisor.


Figura 1: De Didáctica de la lengua. Apuntes de clase


La competencia comunicativa es la capacidad que tiene una persona para saber cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, dónde , en qué forma , incluyendo conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos. Si como dice Ramirez Martinez, citado en los apuntes de clase, “ un buen hablante es aquel...que considera a sus interlocutores y... acierta con el discurso … Me resulta dicil entender y hasta ofensivo, que haya gente que teniendo la oportunidad de dirigirse a una amplia audiencia y en un afán de parecer más cercanos e informales, hagan presentaciones u exposiciones utilizando un lenguaje coloquial e inapropiado en situaciones formales como una clase o un congreso. Hace poco asistí a la presentación de un congreso dirigido a profesores, en el que en la conferencia inaugural su principal orador se refería a una audiencia internacional en esos términos. Esto también sucede en ámbitos más informales como la familia, y es en el ámbito escolar dónde deben darse buenos ejemplos, ofreciendo modelos de buen uso de la lengua y enseñando la adecuación a los contextos.

Desde el punto de vista de la enseñanza sabemos por Piaget que es en la etapa de escolarización primaria, cuando el desarrollo comunicativo infantil pasa de la expresión al intercambio, por eso es crucial incidir positivamente en la capacidad de comprender y expresar para que el lenguaje sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje. Como profesores debemos ayudar a formar un hablante ideal que es capaz de expresar su pensamiento en palabras. La expresión oral debe trabajarse intencionalmente en las clases de lengua y transversalmente en todas las asignaturas. Sirva como ejemplo que en Matemáticas y su didáctica III, este año, hemos estudiado, observado y analizado algunas metodologías propuestas para el aprendizaje de las matemáticas, en la resolución de problemas basadas en la lengua oral, la comunicación entre estudiantes, que leen para comprender los enunciados, hablan discuten, negocian, analizan la situación y resuelven los problemas a partir de un acto comunicativo.

Del bloque 1 rescato también técnicas específicas grupales o individuales para mediar en un buen desarrollo del lenguaje y sobre todo, las recomendaciones para los educadores como saber escuchar sin descalificaciones o interrupciones , en las que interese comunicar y aprender de las experiencias de los alumnos, en un ambiente que favorezca las conversaciones, y todos se puedan expresar con humor y manifestando opiniones distintas, se cuenten noticias, se fantasee, y se estimule el uso de la palabra para enriquecer el vocabulario, se estimule el pensamiento creativo y se desarrolle la metacognición, sin descartar la evaluación por medio de la escucha activa.


Me ha sorprendido el énfasis en la metodología comunicativa en la didáctica de la lengua, derivada del Marco Común Europeo de Referencia, que conocía previamente y entiendo deriva de la enseñanza de segundas lenguas. Este giro de la enseñanza hacia enfoques comunicativos da, en mi opinión, aire fresco a la enseñanza de la lengua. El énfasis en la lengua oral es de vital importancia, y hace que las actividades sean más dinámicas porque establece objetivos claros y da utilidad a la lengua: qué sé hacer con la lengua y qué puedo hacer con la lengua, además de ofrecer herramientas de evaluación sobre la efectividad de los mensaje producidos, incluyendo las funciones pragmáticas.

Con todo lo analizado, leído y reflexionado en este bloque he confirmado con información contrastada algo que intuía por mi curiosidad al analizar discursos orales: en programas de radio, tertulias políticas, conversaciones entre amigos, comparación entre lenguas. El uso del lenguaje oral refleja el pensamiento, la inteligencia y nuestras ideas, nuestra personalidad, nuestras emociones. Me preocupa entonces las consecuencias que puedan derivarse de este tiempo de pandemia que nos ha tocado vivir y el giro de la comunicación hacia la virtualidad con lo que todo esto conlleva: el efecto en casi todos los principios de la comunicación y pero sobre todo en los usos paralingüísticos de la comunicación: la espontaneidad, los códigos paralingüisticos, la mascarilla y su interferencia en la interacción, el ruido, el contexto extralingüístico, investigación que llevaré a cabo para el trabajo de fin de grado.


El bloque II desmenuza al detalle la parte técnica de cómo se adquiere y mejora la lectura, porqué leer y por qué entrenar la lectura siendo ésta el elemento fundamental de acceso al conocimiento y estando apoyada en el lenguaje hablado. También describe desde una perspectiva histórica los diferentes métodos de enseñanza de lectura detallando ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Además plantea una cuestión importante, los pobres resultados obtenidos en las pruebas internacionales de lectura y la utilización de metodología de base sintética como posible causa de ellos y propone una solución.

A la pregunta ¿Qué es leer? Encontramos muchas respuestas: interpretar, comprender, relacionar, conocer, imaginar, aprender, analizar, reflexionar, adquirir valores, interpretar a partir de conocimientos , intenciones, expectativas… pero también leer es una herramienta que nos da acceso al conocimiento que parte de un acto lector que es voluntario. Un acto de comunicación en el que el lector descodifica y atribuye significado a un texto codificado por un emisor que habitualmente no participa del acto comunicativo.


En la lectura están implicadas tres actividades mentales principales: la atención, la memoria y la comprensión. La atención está relacionada con la fluidez y la comprensión lectora y tiene que ver con el lector, el texto y el objetivo pretendido. Hay que ejercitarla en distintos ámbitos para apoyar la habilidad visual , la comprensión y las lecturas selectivas. La memoria funciona como armar un puzle. La memoria a corto plazo es imprescindible para unir la información significativa, para descodificar y comprender, sería cada una de las fichas del puzle. Con la memoria a medio plazo relacionamos lo que estamos leyendo con lo que hemos leído, es decir encajaríamos las piezas y luego con la memoria a largo plazo ayudamos a dar un significado global a lo leído, tendríamos una imagen completa del puzle. Mediante la comprensión construimos significado por medio del contraste de hipótesis, a partir de conocimientos previos y otras aportaciones. Las inferencias ayudan a deducir la comprensión connotativa del que depende el éxito del acto comunicativo.


Como profesores es imprescindible que tengamos un conocimiento amplio de cada uno de los métodos de enseñanza de lectura ya que esto nos permitirá continuar la línea de trabajo iniciada en la educación infantil y encauzar el desarrollo lector de nuestros alumnos.

  • De base sintética: alfabético, fonético, silábico,

  • de base analítica global natural fraseológico, global natural contextual, léxico,

  • de base mixta eclécticos y personalizados;

  • Modelo constructivista.

Todo lo expuesto me ha permitido entender mejor la complejidad del acto lector, los mecanismos involucrados, los procesos que se ponen en marcha y la relevancia de una elección adecuada de la metodología de enseñanza para que la adquisición de la lectura, sea eficaz desde el principio. La utilización de métodos de base sintética ampliamente usada en España debe sustituirse por metodologías mixtas de base analítica, tradicionales o constructivas que incluyan la ruta ideovisual para que el aprendizaje sea fluído y significativo, así como también funcional. Ser conscientes de la necesidad de un cambio profundo en cuanto a la metodología en la que incorporar la lectura ideovisual y desterrar la decodificación redundará en lectores mejor entrenados.

En la lectura se activan distintos procesos cognitivos perceptivos, léxicos, sintácticos, y semánticos. Sabemos que una buena lectura ideovisual debe ocurrir sin esfuerzo, pero para lograrlo, como profesores, debemos acompañar a los alumnos desde el conocimiento de todos los aspectos que implica la lectura y proponer actividades para trabajar la habilidad visual, la fluidez, la comprensión, la atención, la memoria, el vocabulario, la sintaxis. Debemos plantear un plan lector, guiado y acompañado de técnicas y estrategias y en esto pueden ayudar ciertos ejercicios de microhabilidades como la ampliación del campo visual o la disminución de fijaciones por renglón, la discriminación de palabras enteras por su forma global, o la desoralización de la lectura todo para mejorar la fluidez y la comprensión. El material de trabajo disponible en este bloque como Havilect me ha ayudado comprender como se ponen en marcha esos procesos

He comprendido también que la práctica de la lectura en voz alta, algo que he observado a menudo , sólo es útil, si tiene como finalidad comunicar algo a un auditorio.

En resumen, enseñar a leer es una tarea compleja que requiere de un amplio conocimiento de todos los procesos que se activan al estar expuesto a un texto. Un trabajo minucioso y prolongado en el tiempo mejorará las habilidades que se adquieren en los primeros años de colegio. El uso de métodos mixtos ofrece las oportunidades necesarias para aquellos que necesiten un esfuerzo extra. Una buena elección del material escrito y una selección de actividades también ayudarán.

El bloque III afronta la enseñanza de la otra parte de la comunicación escrita, la escritura, desde el desarrollo de la expresión escrita hasta el grafismo o parte mecánica de la escritura. No escribimos por escribir. Escribimos para comunicar. Cabe destacar también la influencia de la oralidad a la hora de escribir. Camps sugiere hablar para escribir y Cassany lo establece en su decálogo de la enseñanza de la composición escrita. Una vez más, la misma idea recurrente: la oralidad como filtro para expresar el pensamiento anticipándose a la producción escrita.

La escritura es el proceso por el que se transforma un concepto, idea o pensamiento en una codificación de símbolos gráficos con intención comunicativa. Roa Venegas describe como aprendemos a escribir en un proceso comunicativo en el que producimos un mensaje que expresamos mediante símbolos, las letras, a partir de proposiciones formadas por una estructura sintáctica, las oraciones, y un vocabulario, el léxico. Además ese mensaje debe transmitirse por escrito con claridad.

El tratamiento de la información teórica de la asignatura es un buen ejemplo del desarrollo de la escritura en una actividad cooperativa. Se puede ver en cada uno de los artículos preparados para los bloques como los alumnos ponemos en marcha el proceso comunicativo, construimos un plan global teniendo en cuenta el contexto y elaboramos un plan, estructurándolo en frases y párrafos con coherencia y cohesión, los pilares básico de la escritura. Escribimos pensando en que alguien, un compañero, leerá nuestro mensaje para comentarlo y luego la profesora hará lo mismo para dar su opinión. Las nuevas tecnologías permiten que nuestros mensajes estén disponibles a otros usuarios por un largo tiempo. La coherencia da sentido a los distintos significados, a nuestro mensaje y permite la comprensión global del texto, es decir que la intención comunicativa se cumpla. Mientras que la cohesión hace que los significantes estén conectados, las palabras están integradas en una estructura organizada que se consigue haciendo un buen uso del vocabulario, conectores, tiempos verbales, vocabulario, y otros elementos de la lengua como pronombres, adverbios, etc.

Pero ¿Cómo enseñar esto? Debemos trabajar desde la secuenciación, con términos técnicos, ejemplos concretos y correcciones formativas, a lo largo de toda la escolarización y transversalmente en todas las asignaturas. La metodología constructivista propone la escritura compartida, como una actividad social en grupo, en la que los alumnos interactúan, ayudándose a buscar ideas, organizarlas, revisarlas, reescribirlas porque el proceso de producción de un texto no acaba nunca y puede enriquecerse continuamente.

Hasta no hace mucho tiempo subyacía la idea de que escribir era una habilidad que tendía a desaparecer porque cada vez es menos necesario comunicarse por escrito, porque por ejemplo, la comunicación epistolar casi ha desaparecido. Sin embargo, no es tan así, porque ha sido sustituída por la correspondencia electrónica. La necesidad comunicativa no desaparece si no que cambia. De ahí la importancia de enseñar a producir distintos tipos de textos programados, estructurados, con distinta intención comunicativa, que surgen de las necesidades de comunicación en la sociedad.

En cuanto al aspecto grafomotriz de la escritura intervienen factores físico- fisiológicos, psíquico cognitivos, socioculturales, y también participan otras habilidades perceptivas, visoauditivas, memoria, lateralidad, direccionalidad.

Es fundamental que como profesores conozcamos las metodologías, de base sintética y analítica y las diferencias entre ellas y las estrategias que el niño utiliza entre los 3-8 años en el proceso de adquisición de la escritura para contribuir al desarrollo del aprendizaje en la medida de las necesidades de cada uno.

Sin lugar a dudas debemos dar a la caligrafía el lugar que se merece dentro de nuestra práctica docente sin menospreciar su importancia. Dedicarle tiempo en el momento evolutivo adecuado, revierte en beneficios de organización, planificación, velocidad de lectura de nuestros alumnos, gusto por la escritura, paciencia, esfuerzo, satisfacción, mejora la autoestima, entre otros. Hemos pasado de la práctica durante horas y de asignaturas de caligrafía en el curriculo escolar a no dedicar casi tiempo al entrenamiento del grafismo, y a descuidar el uso correcto del lápiz o el bolígrafo,o a no enseñar el giro establecido para el trazado de cada letra. La falta de unanimidad en los criterios de enseñanza y la variedad de metodologías utilizadas a la hora de enseñar junto con la incorporación de los teclados hacen que la caligrafía quede relegada. Como docentes debemos ser conscientes de que los beneficios son mayores que los perjuicios y estar atentos a las necesidades educativas de los niños en el comienzo de la escolarización. Una intervención a tiempo a tiempo marcará la diferencia entre un buen ritmo de aprendizaje o uno ralentizado.

En la práctica docente, he observado que aquellos niños que trabajan intensamente la caligrafía en las etapas iniciales o que por cuestiones socioculturales, como los niños de la comunidad china, trabajan la caligrafía para aprender chino, logran un excelente dominio del trazo, son más receptivos, más pacientes, controlan mejor su proceso de aprendizaje, son también muy creativos y tienen muy buen rendimiento escolar.

El bloque IV presenta la ortografía y la semántica como componentes necesarios para la interpretación o comprensión de la lengua. Las nuevas investigaciones desde la perspectiva de la neurolingüística tienen como objeto descubrir los procesos mentales que ocurren para que se produzca el aprendizaje y que puedan ser enseñados. A través de esas investigaciones sabemos que la memorización de reglas ortográficas puede ser una de las formas de adquirir el conocimiento pero no es la más eficiente y es una de las últimas opciones a la hora de recordar como escribir una palabra.

Sabemos ya que debemos trabajar la ortografía apoyada en la atención, la memoria visual y el uso de la escritura hasta que el desarrollo evolutivo de los niños permita introducir y recordar las reglas.

Una metodología sistemática y que integre la ortografía como parte del proceso comunicativo es indispensable para que el aprendizaje sea significativo.

La dificultad mayor en relación a la ortografía es la corrección. La bibliografía sugiere un trabajo sistemático, secuenciado, reflexivo y de análisis de regularidades para establecer normas y predicciones. Debería lograrse un equilibrio entre autocorrección, co-corrección y corrección del profesor y un criterio evaluador compartido entre profesor y alumnos basado en objetivos claros.

En relación a la semántica estudiamos como activar el léxico pasivo o latente que cada hablante posee y no utiliza por pereza mental, inseguridad o falta de estímulo. Aprender una palabra nueva implica recordar como suena la palabra, como se escribe, que significa y como se usa, es decir su forma fónica, ortográfica, su significado y su uso gramatical. Esto se hace por medio de un proceso que es continuo, dinámico y simultáneo. El enriquecimiento léxico ha de ser cualitativo y cuantitativo conocer los significantes posibles de un mismo significante y conocer significantes nuevos con sus significados. El aprendizaje del léxico estará supeditado al de la gramática.

La enseñanza del vocabulario debe estar apoyada en la motivación para aprender de los niños pero también en la de enseñar de los profesores cuyo modelo y actitud influirán positivamente en los estudiantes.

El bloque V trata de como abordar la enseñanza de el segundo nivel del estudio de la lengua, el sintáctico -morfológico dentro de la gramática, una rama de la lingúística que estudia las reglas y principios que rigen el uso y la organización de la lengua, siempre teniendo en cuenta que dividimos la lengua en niveles cuyos límites son más bien difusos. Para esto recurriremos al apoyo de recursos interactivos diseñados específicamente y disponibles gratuitamente para que los estudiantes sepan para qué sirven las formas lingüísticas y cuál es la mejor elección en cada situación comunicativa apoyados en la observación de modelos correctos, reflexión, creación propia y análisis de resultados. Todas las actividades deben ser instrumentos para el desarrollo de la competencia lingüística y para adquirir conceptos desde buenos modelos evitando así la memorización y el aprendizaje mecánico.

Finalmente, quiero, en este último apartado, referirme a la parte más constructiva de este aprendizaje: las aportaciones tanto de mis compañeros como de la profesora. Como ya he expuesto anteriormente, dichas contribuciones han sido parte de cada uno de los actos comunicativos, de un trabajo cooperativo, de expresar mis ideas y propuestas didácticas teniendo en cuenta a los receptores y sus comentarios han sido las respuestas o reaccines a mis mensajes. Una vez publicado el mensaje, el comentario generaba en mí la expectativa de saber cómo había sido recibido mi mensaje y las respuestas positivas me daban motivación y ánimo para seguir trabajando en la misma línea. En sólo una ocasión en el bloque III he malinterpretado la consigna y por lo tanto mi mensaje ha sido equivocado. Por ésto he tenido que revisar mi propuesta para intercambiar ideas con mi compañera y finalmente adecuar el trabajo a lo que se había pedido. Esto ha supuesto revisar los conceptos malentendidos y corregirlos para volver a emitir un mensaje. Un ejemplo más de la construcción colaborativa de mi aprendizaje. Además he mejorado considerablemente la calidad en la presentación de los trabajos, añadiendo más imágenes y utilizando mejor los colores. He aprendido esto gracias a las propuestas de otros compañeros. Esto también ha demandado un mayor esfuerzo de mi parte en el uso de las herramientas tecnológicas.

Conclusión

Pensar y hablar, hablar para leer, hablar para escribir, hablar para comunicar.

El planteamiento del trabajo en la asignatura es un acto comunicativo en sí mismo y pone en práctica todo lo desglosado en los bloques. Es un constante ejercicio de análisis de lo particular a lo general y de lo general a lo particular, entrenándonos en la reflexión de nuestro propio aprendizaje para después enseñar.

Si bien la enseñanza de la lengua requiere un buen dominio y un amplio conocimiento de metodologías y técnicas, su didáctica debe estar apoyada por la reflexión constante de las prácticas educativas.

Debemos ser críticos con las malas prácticas y arriesgados con los cambios, estar atentos a los resultados de las nuevas investigaciones que normalmente se desarrollan alejadas de las aulas, pero que es nuestra obligación como profesores establecer puentes para acercarla a la práctica. Una constante formación profesional es el camino para que la innovación educativa no sea sólo un recurso para intrépidos.

La oferta es amplia y está por medio, la tecnología, al alcance de todos, se trata simplemente de intentar. La incorporación de la tecnología a nuestras clases nos va a permitir innovar y facilitar muchas de las intervenciones sin olvidar que debe estar a nuestro servicio y no ser un fin en sí misma. Debemos estar atentos a los cambios y a la evolución que se producirá en el futuro con respecto a la escritura en el aspecto motriz ya que el uso de la tecnología probablemente la sustituya y qué consecuencias que pueda tener esto en el desarrollo cognitivo de los niños y en el proceso de aprendizaje de la lengua.

Debemos observar de cerca los efectos de la virtualidad en la comunicación y en la enseñanza, si pueden y deben coexistir, si ha sido una solución en momentos de la crisis ocasionada por la pandemia o si esa solución urgente ha llegado para quedarse y ofrece poco más que invasión a la intimidad y vulneración a los derechos del niño.

Como reflexión final, creo que como sociedad deberíamos encontrar la manera de que quienes lleguen a la enseñanza de la lengua, no sólo amen la lengua sino que también amen y entiendan muy bien la enseñanza. Y quienes enseñen a nuestras futuras generaciones sean los individuos más capaces y mejor formados Así nos aseguraremos de que la educación de los niños sea la mejor posible y evitaremos las intrusiones desde áreas de conocimiento que de individuos y lenguas saben más bien poco.

Siendo la lengua y la comunicación elementos tan fundamentales en nuestra vida para entender y acceder al conocimiento y para expresar pensamientos, sentimientos, y emociones , un rasgo distintivo del ser humano quien la enseñe debe saber que tiene en sus manos la gran responsabilidad de transmitir el amor por la lengua y a través de ella conocimiento.

Webgrafía

Camps, Anna Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria Leer.es LEER%20-%20Siete%20principios%20en%20que%20basar%20la%20enseñanza%20de%20la%20escritura.pdf

Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “ Didáctica de la Lengua Española. Grado de Educación Primaria. 3º curso, 2º semestre. Curso 2020-2021

Labajo González, I. (2019). Didáctica de la Lengua Española (Guía de trabajo). CSEU La Salle,2020-2021

Roa Venegas, J.M. Psicología de la enseñanza. Aprendizaje de la lectoescritura. Universidad de Granada, http://www.ugr.es/~jorove/docencia1/Tema%203.pdf

Bloque IV El sistema de la lengua: Ortografía y semántica (Modificado)

 

Bloque 4 El sistema de la lengua: ortografía y semántica


En este bloque se plantea la necesidad de innovar en la enseñanza de la ortografía y la semántica ante los pobres resultados de la enseñanza tradicional. Las nuevas investigaciones planteadas desde la neurolingüística ofrecen una posibilidad de explicar cómo se producen los procesos mentales para aprender la ortografía  y así poder desarrollar estrategias para adquirirlos. Desde esta postura,    Gabarró y Puigarnau, afirman que una persona con buena ortografía no es consciente de los procesos que lleva a cabo para interiorizar la ortografías correctas y debemos aspirar a lograr ese dominio inconsciente de la habilidad. 


Pero primero debemos preguntarnos ¿Qué es la ortografía? ¿Para qué sirve? 


La ortografía se define como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. 


 ¿Porqué enseñar y aprender ortografía? 


Hay varios motivos a tener en cuenta. En primer lugar, el español es la tercera lengua del mundo por número de hablantes y es la ortografía y la norma lingüística lo que da uniformidad a la lengua. En segundo lugar, aunque pueda parecer que el español tiene una base alfabética, no es exactamente así. Es decir, hay muy pocas palabras con la correspondencia grafema-fonema. Además, la ortografía va más allá de la escritura correcta de las palabras. la ortografía incluye datos que no son reflejados por los sonidos, hay restricciones en el uso de las letras, algunas son mayúsculas, otros minúsculas, tildes, espacios entre palabras, signos de puntuación relacionados con la semántica, la sintaxis y la pragmática de la lengua. En tercer lugar, sabemos que enseñar la ortografía facilita el proceso lector ya que se lee más rápido y con menos esfuerzo. 


 Entonces, ¿Cómo enseñar la ortografía? 


 Sabemos ya que debemos trabajar la ortografía apoyada en la atención, la memoria visual y el uso de la escritura hasta que el desarrollo evolutivo de los niños permita introducir y recordar las reglas. Una metodología sistemática y que integre la ortografía como parte del proceso comunicativo es indispensable para que el aprendizaje sea significativo. La motivación tendrá un papel importante en el planteamiento de cualquier actividad para no caer en la idea simplista de que da igual escribir de una manera o de otra porque se entiende igualmente.  Para esto han de plantearse los objetivos a alcanzar, para centrar todo el esfuerzo en ellos y comprobar si se logran en la evaluación y que esto derive en una autoexigencia en cuanto a la calidad de los textos escritos. Pero no sólo debemos buscar la motivación del alumno, sino también la del profesor, que influirá positivamente en el aprendizaje de sus alumnos. 


Desde la neurolingúística (PNL) Garbarró y Puigarnau proponen la siguiente estrategia para acceder a la ortografía: 


 Audición+ Recuerdo visual+ Sensación de corrección= Escritura correcta


Hay que escuchar, ver y retener la forma correcta de las palabras para luego escribirla bien. Además los mismos autores han comprobado que una persona que escribe con buena ortografía acude a la regla ortográfica como una de las últimas opciones de comprobación, detallando el proceso en este orden, inconsciente y a máxima velocidad: 


Primero se busca mentalmente la imagen de la palabras.  Si se reconoce la imagen con seguridad, se utiliza.  Si no, se puede consultar el diccionario,  preguntar a alguien,               recurrir a la asociación de la familia de palabras, escribir la palabra de manera diferente, entonces la versión incorrecta produciría   rechazo, la versión correcta, mejor sensación, o, 

recurrir a la norma ortográfica.  Luego, se escribiría la palabra correctamente.


 Y … ¿Cómo corregimos? 


Un problema que conlleva la ortografía es la corrección, entonces, ¿Cómo hacer que la corrección sea eficaz sin penalizar y que haya mejora? La literatura consultada (Kauffman y Gabarró y Puigarnau) sugieren un trabajo sistemático y secuenciado, una vez a la semana, que redunde en reflexión y análisis de regularidades para establecer normas y predicciones sobre todo en casos en los que no puede establecerse ninguna. Se trata de lograr un equilibrio entre la autocorrección, para favorecer la reflexión, la co- corrección entre compañeros y la corrección por el profesor Se entiende como imprescindible el diseño y uso de un criterio evaluador compartido entre profesor y alumnos basado en objetivos claros, para mejorar la ortografía y reflexionar sobre los fallos cometidos.


 Actividad de ortografía para 4º de primaria


Los niños de 4º de primaria tienen entre 9 y 10 años. Su pensamiento es flexible para almacenar vocabulario que utiliza diariamente, aunque todavía le cuesta adquirir conocimientos abstractos como normas o aspectos gramaticales muy complejos. Según Gabarró y Puigarnau, un texto apropiado para 4º curso debería tener entre nueve y quince líneas con ocho o diez palabras por línea. Suponemos que ya en este curso han adquirido correctamente la ortografía fonética, las grafía unívocas y los signos de puntuación y son capaces de memorizar reglas ortográficas fáciles que se han introducido en los cursos anteriores.

En esta propuesta revisaremos las reglas de acentuación de las palabras y su uso. Para que el aprendizaje sea significativo los alumnos tiene que adquirir los conocimientos de manera activa. Por esto, se propone trabajar un texto sobre un tema de ciencias naturales sobre los animales. Uno de los objetivos en ciencias naturales es explicar la alimentación, respiración y reproducción en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Se eligió trabajar la ortografía a partir de un texto de ciencias naturales por varias razones, les motivará ya que el reino animal es uno de los intereses más destacados a esta edad, la actividad será funcional porque se trabajará transversalmente la ortografía y las ciencias naturales. También será apropiada ya que ambos temas están incluidos en el currículo de 4º curso. Se partirá de los conocimientos previos de los alumnos. La intervención del profesor quedará reducida a las necesidades que vayan surgiendo. La actividad está pensada para relacionar conocimientos previos. No se pretende trabajar temas desconocidos. 

Texto elegido: 












    



 (Imagen de Rosa Fernández Salamanca)



 Presentación 

1.Objetivos específicos: 

 • Leer el texto animales vertebrados.

 • Practicar reglas de acentuación ortográfica. 

 • Expresar oralmente el conocimiento sobre ortografía utilizando la terminología adecuada.

 2. Material: Se necesitará 

 • Una gráfica del tipo SQA en versión digital para la pizarra e individual en papel ( lo que sé, Lo que quiero aprender, Lo que aprendí) Este es un ejemplo, 




        




 (Diseño propio en Storyboard)

 • Un versión en papel del texto para cada niño, que contenga las suficientes palabras acentuadas como para trabajar todas o la mayoría de las reglas de acentuación. 

  • Un gráfico que resuma las reglas de acentuación.










   (Imagen de Mundo Primaria)

 • Una caja o bolsa. 

 • Un cronómetro y una alarma/ campanilla. 

 

Puesta en práctica 


1. Evaluación inicial 

 Para saber qué conocimientos previos tienen los niños sobre las reglas de acentuación se trabajará con una gráfica donde podrán escribir qué palabras asocian a animales vertebrados y qué saben de las reglas de acentuación. La gráfica se conoce con el nombre de SQA: qué sé, qué quiero aprender y qué aprendí.


 2. A partir de la motivación se explicará la actividad de forma clara 

 La actividad consiste en 

 • leer el texto, 

 • encontrar palabras que cumplan alguna de las normas de acentuación,

 • identificarlas y explicar la regla a los compañeros.

en un tiempo asignado.

 Para motivar a los niños se les dirá que jugarán un juego de detectives.














(Imagen de https://sp.depositphotos.com/vector-images/detective-lupa.html)


 • ¿Qué hacen los detectives?


 Miran, observan, piensan y sacan conclusiones para encontrar algo que es difíciles de hallar.


 Antes de empezar, entre todos revisaremos la reglas de acentuación, que se expondrán proyectadas en la pizarra. 

Los alumnos estarán organizados en grupos de cuatro niños cada uno. 

 • Al azar, cada grupo cogerá de una caja/bolsa una tarjeta explicativa de una regla de acentuación.

 • Primero en parejas, luego en grupo de 4, buscarán palabras que se ajusten a la regla elegida.

 • El profesor indicará que un integrante del grupo, se dirija a otro grupo y explique la regla y los ejemplos revisados.

 • Se intercambiará la información y se podrán hacer aportaciones o correcciones si fuera necesario. 

 El profesor demostrará primero cómo hacerlo y controlará los tiempos de trabajo y rotación de los alumnos por grupo. Para esto utilizará un cronómetro y una alarma de sonido agradable o campanilla. 

 Evaluación 

1. Cuando se hayan hecho todas las rotaciones se comprobarán las respuestas en gran grupo.


 2. Para evaluar los objetivos planteados observaremos, como profesores, 

 • si los tiempos funcionan, 

 • si la actividad resulta dinámica, 

 • si hay participación general,

 • si el planteamiento es claro, 

 • la opinión de los niños. 


 3. Evaluación de los niños 


Se pedirá a los niños que levanten la mano si creen que la actividad ha sido fácil. Se contarán las manos alzadas. Lo mismo si creen que la actividad ha sido difícil y se tomará nota de lo que ha resultado más complejo. De la misma manera, se comprobará si la actividad gustó o no y se averiguarán los motivos.   


 4.Al finalizar la sesión plantearemos estas dos preguntas para favorecer la reflexión y el uso de la terminología adecuada. 


       •  ¿Qué crees que has aprendido?

       •  Menciona algo que hayas aprendido en la sesión.


La pregunta ¿Qué crees que has aprendido hoy? Es muy importante ya que el punto de vista del profesor no siempre coincide con la manera en la que los niños interpretan sus mensajes.


Por último, se les pedirá a los alumnos que


           • Como actividad de metacognición respondan a las preguntas planteadas en la imagen y  den un ejemplo de una palabra aguda, una llana y una esdrújula.  




Imagen de Facebook Activando la educación.

Semántica y vocabulario


La semántica abarca el estudio del significado de las palabras y la interpretación de los signos lingüísticos. Pérez Daza afirma que el caudal léxico y el uso que hace de él un hablante a la hora de comunicarse refleja su riqueza lingüística. Un hablante tiene abundante léxico pasivo o latente, que por inseguridad, pereza mental o escaso estímulo no utiliza y un léxico activo más reducido que usa en la comunicación con más frecuencia.

Para desarrollar el vocabulario hay que ayudar a los niños a incorporar nuevas palabras.

Aprender una palabra nueva implica recordar como suena la palabra, como se escribe, que significa y como se usa, es decir su forma fónica, ortográfica, su significado y su uso gramatical. Esto se hace por medio de un proceso que es continuo, dinámico y simultáneo. En la misma línea que con la ortografía,  es también es muy importante seguir una metodología comunicativa y que el maestro sea un buen modelo. Como la realidad extralingúística, el entorno, la familia influyen en el lenguaje, la enseñanza del vocabulario debe estar basada en un buen diagnóstico y posterior planificación hecha por el profesor al comienzo de las clases y que estará apoyado por  los recursos de trabajo que   se  seleccionen.

En el currículo, la semántica forma parte del bloque 4 de conocimiento de la lengua  que implica la reflexión lingüística, el uso de las formas y los mecanismos necesarios para comunicarse, recurriendo al metalenguaje. Por eso   nuestro objetivo principal de etapa debe ser ampliar el vocabulario  e incorporar los términos lingüísticos   gradualmente  y con precisión desde los primeros niveles de aprendizaje. 

El enriquecimiento léxico ha de ser cualitativo cuantitativo conocer los significantes posibles de un mismo significante y conocer significantes nuevos con sus significados. El aprendizaje del léxico estará  supeditado al de la  gramática.

 Actividad diseñada para interiorizar semántica  

 La actividad está pensada para ponerla en práctica con un grupo de 6º curso de primaria como complementaria a otra actividad de lectura que sirve de contexto a ésta,  porque como afirman Gabarró y Puigarnou, los niños entre 8 y 12 años, se encuentran en una etapa de pensamiento en la que tienen capacidad para ampliar y almacenar vocabulario de alta frecuencia. El incremento del vocabulario les servirá para expresar  el pensamiento y la opinión, desarrollar el pensamiento crítico, compartir opiniones y sentimientos y desarrollar el pensamiento crítico. A esta edad  están en proceso de adquirir el razonamiento hipotético-deductivo. Sus pensamientos son lógicos, abstractos y pueden razonar sobre suposiciones.

Hemos elegido una de las propuestas de Moreno, para la didáctica del vocabulario llamada constelaciones léxicas: es una estrategia pedagógica que permite trabajar de manera cooperativa, inductiva y dinámica. Las piezas léxicas muestran cinco relaciones lingüísticas asociadas ( fónica y semántica), la sinonimia, la antonimia, la composición y la derivación. Es una tarea que una vez finalizada la sesión, puede retomarse en cualquier momento para completarse o añadir más datos. Añadiremos la contextualización, extraeremos la palabra de un texto, en este caso publicado en prensa que los alumnos han leído. Trabajaremos con el artículo publicado en el periódico 20 minutos Carga el móvil con el dedo utilizado en el bloque 2 para lectura y disponible en este enlace:  

https://elianatudelacliment.blogspot.com/2021/03/bloque-ii-la-ensenanza-de-la-lectura.html

Se relacionarán palabras en base a un vocablo generador, durante 5 a 10’. Los alumnos trabajarán en grupos de cuatro sobre un papel de tamaño grande tipo cartulina, en color blanco que quedarán expuestos en las paredes de clase. La sugerencia de Moreno es trabajar las categorías gramaticales destacándose los nombres en mayúscula, los adjetivos en minúscula y los verbos en minúscula y subrayados. En este caso se utilizarán distintos colores, a partir de una idea basada en enfoques utilizados para tratar problemas del lenguaje, para hacerlo más visual. Por lo tanto, se escribirán los sustantivos en en negro, los adjetivos en azul y los verbos en rojo. 


 1. Preparación

 1.1 Objetivos 

  •  Relacionar vocabulario y categorías gramaticales.

  •  Expresión oral: uso del vocabulario en explicaciones.

  *  Uso del vocabulario para construir historias breves.


 1. 2 Material

Se necesita el texto del artículo, en formato digital o papel para todos los alumnos de la clase.

 • Una hoja de papel blanco de tamaño grande o cartulina por grupo. (4) 

 • Lápices de colores o bolígrafos en rojo, azul y negro. 

 • Temporizador/ alarma/ campanilla. 

 • 4 ó 5 pequeños papeles (tipo Post It) 

 • Bolsa o caja. 

 • Ejemplo de constelación.

 1.3. Explicación y ejemplificación 

El profesor presentará en gran grupo en la pizarra digital un ejemplo de constelación y marcará en colores las categorías gramaticales.

Aquí adjunto un ejemplo










(Elaboración propia en Popplet)

 • Formará los grupos de 4 niños cada uno.

 • Entregará material. 

 • Explicará los pasos de la actividad.

 • Controlará los tiempos.

 2. Puesta en práctica 

 • Conocimientos previos: Los niños han trabajado ya el texto previamente en clase de lectura. Se hará una lluvia de ideas para averiguar qué recuerdan del texto. 

 • Leerán individualmente el texto en silencio una vez y cada grupo propondrá un vocablo generador que escribirán en un papel pequeño que luego introducirán en una bolsa o caja.

 • Luego, un miembro del grupo extraerá uno de los vocablos y el grupo trabajará entre 5 a 10’ en la constelación. 

 • En el siguiente paso utilizaremos la estrategia llamada en inglés Gallery Walks, que podemos traducir como galería o exhibición de ideas. 

 • En este enlace hay una descripción (en inglés) de la técnica

 • y en este una explicación gráfica de como trabajaríamos, aunque también está en inglés, se puede entender fácilmente con los dibujos

https://www.youtube.com/watch?v=pSt5echeRr

 • Asignaremos números a cada miembro del grupo 1,2,3,4 y una vez finalizadas las constelaciones y expuestas en las paredes de clase, se formarán nuevos grupos que incluyan todos los miembros con el nº1, todos los del 2, etc. y así quién haya trabajado en la constelación 1 explicará lo que hizo su grupo a quienes no participaron de ese proceso.

 • Para finalizar, cada grupo de 4 miembros, podrá elaborar una historia breve en 4´ con las palabras de una constelación. (4x4) 

3. Evaluación

1. Esta es una actividad abierta que admite varias respuestas, por lo tanto se compartirán los resultados. 

2. Como maestros, evaluaremos los objetivos propuestos.

 • Si la motivación es suficiente. 

 • Si la explicación de las técnicas  es clara. 

 • Si la combinación de técnicas da resultado

3.Opinión de los niños

 • Si la actividad resultó fácil o difícil. ¿Por qué?

 • Si gustó o no gustó ¿Por qué?

4. Para cerrar la sesión pediremos a los niños que viendo la imagen presentada reflexionen sobre lo aprendido y piensen una respuesta a cada una de las preguntas planteadas.




Imagen tomada de Orientación Andújar


 Conclusión 

La bibliografía consultada coincide en una enseñanza sistemática, prolongada en el tiempo que parte de un buen diagnóstico, basada en la comunicación y contextualización tanto para la enseñanza de la ortografía como para la de la semántica. La etapa de primaria es el momento ideal para introducir las estrategias que sentarán las bases para la internalización de conceptos mucho más complejos. Es necesario estar alerta sobre los avances de las nuevas investigaciones para innovar y  hacer el aprendizaje significativo eficaz y motivador.

 Webgrafía 

Gabarró Berbegal, D. y Puigarnau Gracia, C. Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía. En apuntes de clase. 

 Jorge Rodriguez, N. A. La enseñanza del vocabulario: la semántica idiomática en el aula. Didáctica Lengua y Literatura, 2011, Vol.23 195-225, ISSN:1130-0531 https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/36316/35161 

 Kaufman, A.M. Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos y no morir en el intento. Setiembre 2005, Recuperado de http:www.lecturayvuda.org.ar

 Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “ Didáctica de la Lengua Española. Grado de Educación Primaria. 3º curso, 2º semestre. Curso 2020-2021

 Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Guía de trabajo). CSEU La Salle,2020-2021

 Moreno Ramos,J. Enseñar lengua desde un enfoque léxico. En Glosas didácticas, 2004, N.º 11, ISSN: 1576-7809 Recuperado de https://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/13moreno.pdf 

Nuñez Delgado, M.ª P, y Del Moral Barrigüete, C, Competencia Léxica y competencia comunicativa: bases para el diseño de programas didácticos en la educación escolar. 2010, SEDLL, Lenguaje y Textos, Núm 32, noviembre. Recuperado de http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/competencia_lexica_y_competencia_comunicativar_nunez_maa_p.pdf 

Pérez Daza, M. A. La enseñanza del vocabulario en el aula. En Innovación y experiencias educativas, N.º 34, setiembre de 2010 Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_34/MIGUEL_ANGEL_PEREZ_DAZA_01.pdf

https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2016/03/tumblr_o2ju2rA0wO1tz1p1to1_1280.jpg

 Activando la educación Recuperado de 

https://www.facebook.com/activandolaeducacion/photos/a.1225944794091719/3936610069691831/