24 mayo, 2021

Bloque III Comunicación escrita: la escritura (Modificado)

 Bloque III Comunicación escrita: la escritura.

La lectura y la escritura constituyen las dos caras de la comunicación escrita que deben enseñarse y adquirirse simultáneamente. Es necesario un trabajo conjunto de ambas en las primeras etapas de escolarización para lograr una buena evolución a partir de los 6 años y a lo largo de toda la educación primaria. A través de la escritura desarrollamos el razonamiento, estructuramos nuestro pensamiento y podemos plasmarlo. Así, no sólo consolidamos la adquisición de la lengua sino que también se pone en evidencia nuestro grado de desarrollo intelectual y afectivo. No escribimos por escribir, escribimos para comunicar. Roa Venegas describe como aprendemos a escribir en un proceso comunicativo en el que producimos un mensaje que expresamos mediante símbolos, las letras, a partir de proposiciones formadas por una estructura sintáctica, las oraciones, y un vocabulario, el léxico. Además ese mensaje debe transmitirse por escrito con claridad es decir con buena letra. Esto se hace, según Roa Venegas, a través de un proceso motor que implica traducir los símbolos gráficos en movimientos de producción, si se genera información nueva o de reproducción, si sólo se copia o se escribe un dictado. Así, en la copia se activan las vías léxica y fonológica, mientras que en los dictados se produce un análisis acústico de sonidos identificando los sonidos, la palabra y la ortografía y todo queda plasmado en el grafismo o caligrafía de las letras.

Los procesos básicos inferiores o simples de la escritura son los que realizamos de forma automatizada cuando escribimos letras o algunas palabras como nuestra firma. Hay procesos neurológicos implicados cuando escribimos porque se activan varias áreas cerebrales relacionadas con la motricidad y la coordinación visomotora (Tobeña Arazanz). Según Pérez Fernández, el grafismo está ligado al desarrollo intelectual del niño. Aquellos alumnos que tengan una adecuada madurez grafomotriz y perceptiva tendrá una mejor capacidad de aprendizaje que otros con retraso grafoperceptivo. El momento evolutivo de cada niño determinará cuan exigentes podemos ser a la hora de mejorar la calidad de los trabajos escritos. La motivación y el interés, el gusto por una escritura legible, clara y limpia pueden ayudar a que una dificultad grafomotriz sea algo pasajero que mejore con la práctica.

En este trabajo nos centraremos en el aspecto grafomotriz. La consideración de las fases de la escritura según Portellano, en Pérez Fernández, nos ayudará a focalizar nuestro trabajo, teniendo en cuenta que se distinguen tres fases:

  • Fase precaligráfica: entre los 5-8 años marcada por trazos tembloroso, con inclinación y dimensión mal controladas debido a la falta de control motriz.

  • Fase caligráfica: desde los 8-9 años hasta la pubertad donde el niño adquiere un dominio del útil escritor y la escritura se caracteriza por un equilibrio entre la fluidez y regularidad en formas y dimensiones.

  • Fase postcaligráfica: caracterizada por la adquisición de un estilo propio en el que las formas se simplifican en pos de la rapidez.

Aquí nos interesan la fase caligráfica y postcaligráfica.

Se propondrán actividades para mejorar la letra de tres niños, que no presentan ninguna dificultad de aprendizaje específica, pero sí un retraso en la adquisición de la escritura en 2º , 4º y 6º cursos de escolaridad primaria. La práctica será diaria, breve, ya que no deberá extenderse más de quince minutos y se hará en casa, no será más que una práctica de la destreza para mejorar la calidad de la letra. Para las actividades sugeridas tendremos en cuenta que no tiene ningún sentido llenar páginas con ejercicios repetitivos, tres o cuatro líneas serán suficientes. Intentaremos inculcar la idea de que la buena caligrafía debe ser una exigencia para todos los mensajes escritos y marcaremos pocos objetivos y los haremos explícitos.

Es necesario remarcar que una buena postura facilita el proceso y debemos incidir en desarrollar hábitos correctos como sentarse bien, cómodo, con la espalda recta apoyada en el espaldar de la silla, los pies en el suelo. El papel tiene que estar levemente inclinado, fijo, usar la mano libre de ayuda, apoyar los codos sobre la mesa , tener manos limpias y la mesa despejada, con sólo los materiales que se van a utilizar, escribir con buena punta, cambiar el lápiz cuando esté muy pequeño, guardar los materiales en su lugar una vez terminado el trabajo. Aunque pueda resultar algo obvio, a veces las prisas no dan lugar a convertir las rutinas en hábitos. Esto podrá trabajarse a partir de una lista de verificación que se adjuntará para tener en cuenta mientras se realiza la práctica y ,si fuese posible un adulto que lo apoye. Esto se le comentará al niño y se informará también a sus padres.

Para empezar ….

Manos limpias


Mesa limpia


Lápiz afilado,


Papel de una sola raya


Borrador


Espalda recta, pies en el suelo


Suponemos que en todos los casos se controla la forma de tomar el lápiz. Esto es, apoyado sobre el dedo medio y tomado entre los dedos índice y pulgar, a una distancia de unos 2 cm aproximadamente de la punta, ni cerca ni lejos.


Actividades para 2º curso.

Se propone una serie de actividades diarias con dos objetivos:

  • Utilizar una letra clara y legible.

  • Mejorar la presentación de los trabajos.

Argumentación

Para que el niño de de 2º de primaria entienda la necesidad del entrenamiento hablaría con él en privado. Previamente habría averiguado cuáles son sus intereses para poder establecer un paralelismo entre dicha actividad y la propuesta de práctica, si le gusta montar en bici, nadar, jugar al fútbol, hacer gimnasia . Entonces, le preguntaría cómo aprendió a practicar la actividad, si le resultó fácil o difícil, si necesitó practicar mucho algún ejercicio, cómo logró sortear las dificultades para así demostrarle que ciertas prácticas requieren de más esfuerzo que otras pero que una vez adquiridas no se olvidan.

Cada tarea diaria estará preparada en un sobre atractivo, con una frase motivadora o una pegativa, para mantener la motivación alta y la expectación por una nueva actividad. Todos los días al llegar a clase el niño dejará la tarea realizada y recogerá la nueva.

Se utilizará un lápiz negro blando, con forma de hexágono mejor que cilíndrico, ya que permite una prensión adecuada sin riesgo de deslizamiento o rotaciones. El papel pauta siguiendo las indicaciones o modelos. Se trabajará la letra manuscrita, entendiendo que la letra imprenta se controla mejor y la tipología de los textos será variada y adecuada a los contenidos estudiados en cada curso.

Actividad 1

El profesor dará una lista de títulos de películas y el niño copiará sólo la que haya visto o sus favoritas. Copia con buena letra, de la lista de películas, cinco que hayas visto. Puedes agregar una que no esté en el listado.

Planeta 51, Coco, El regreso de Mary Poppins, Monstruos S. A., Los Croods: Una aventura prehistórica, Espías con disfraz, Hércules, Alicia a través del espejo, 101 Dálmatas, El Cascanueces y los cuatro reinos, Los futbolísimos, El libro de la selva, Mascotas, Colmillo Blanco, Zootrópolis, Los pingüinos de Madagascar, Del revés, El origen de los guardianes, Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario, Los increíbles.











Actividad 2   Copia las adivinanzas con buena letra.




Soy del color del sol,

dentro del huevo estoy,

y si miras al limón

adivinarás quién soy.

El color amarillo

Dos niñas asomaditas

cada una a su ventana,

lo ven y lo cuentan

todo sin decir

una palabra.

Los ojos


Actividad 3 











Actividad propuesta en Cuaderno Lengua Castellana. Tercer trimestre. Caligrafía. Ortografía. Composición. Entre amigos. Santillana,

Actividad 4



















Actividad propuesta en Cuaderno Lengua Castellana. Tercer trimestre. Caligrafía. Ortografía. Composición. Entre amigos. Santillana.


Actividad 5













Actividad propuesta en Cuaderno Lengua Castellana. Tercer trimestre. Caligrafía. Ortografía. Composición. Entre amigos. Santillana.


Evaluación

La evaluación de la calidad de la escritura no es tarea fácil. Perea Ortega, J. A. y Perea Ortega, M.A plantean cinco aspectos de la escritura a tener en cuenta que la hacen uniforme: inclinación, alineación, trazo, forma de las letras y espaciado. También la observación sistemática del alumno será fundamental para un buen diagnóstico y diseñar y proponer los ejercicios correctores.

Las rúbricas son un modo eficiente de recopilar información útil sobre el desempeño del alumno. Le ofrecen detalles de los aspectos que logran mejorar y de los que aún necesitan trabajar y facilitan la reflexión sobre lo que se está aprendiendo. Además, promueven la autoevaluación.

Adaptada de El aprendizaje de la lecto-escritura. Fe y alegría.


Alumno


Caligrafía

Maneja proporcionalidad en los trazos

Maneja adecuadamente herramientas de escritura:

  • Prensión del lápiz

  • Presión del trazo

  • Borrador

Fidelidad al texto

  • No omite letras.

  • No sustituye letras.

  • No aumenta letras.

  • No invierte letras.

Usa sólo un tipo de letra en sus escritos.

La letra es:

  • legible

  • Presenta sus trabajos con orden y pulcritud.




En 2º grado se acordará con el niño un sistema de autoevaluación y de evaluación.
Se marcará la evolución con pegatinas de colores que demuestren el progreso:

Círculo naranja: Hay que practicar más.

Circulo verde: Buen progreso.

Círculo azul: Excelente progreso.

Se establecerá un tiempo breve para observar el progreso y dar refuerzo positivo contando las pegatinas de color verdes o azules.

Alumno

Mi evaluación

Mi profesor

Nota final

Actividad 1




Actividad 2




Actividad 3




Actividad 4




Actividad 5




Actividades para 4º

Para el niño de 4º curso se plantearán las siguientes actividades con estos dos objetivos para cada una de las actividades:

  • Escribir los textos propuestos con letra clara.

  • Mejorar la presentación de los trabajos.

Argumentación

En éste caso podría utilizar una comparación similar a la anteriormente explicada para 2º curso, pero teniendo en cuenta que a ésta edad la capacidad de reflexión es mayor. De la misma manera ,a partir de sus intereses, jugar al fútbol, hacer gimnasia, nadar o montar en bicicleta les explicaría que son destrezas que necesitan práctica pero una vez adquiridas resultan fáciles de realizar. Al alumno de 4º le propondría un compromiso y estableceríamos un tiempo para observar la evolución y comparar los resultados antes y después de la práctica.

Los alumnos de 4º ya han afianzado las destrezas motoras finas por eso utilizarán bolígrafo: azul de cuerpo hexagonal que ofrece mejor sujeción. Para las correcciones se utilizará una raya sobre el error y se escribirá correctamente a continuación. El papel sería de una línea, la tipografía manuscrita. La tipología textual coincidirá con los contenidos del curso y se adecuará a los intereses de la edad.


Actividad 1
















Actividad 2


 Actividad 3




 










Actividad 4














Evaluación y autoevaluación  Caligrafía

Objetivos: 

* Escribir los textos propuestos letra clara.

* Mejorar la presentación de los trabajos.

Círculo naranja: Hay que practicar más.

Circulo verde: Buen progreso.

Círculo azul: Excelente progreso.

Alumno

Mi evaluación

Mi profesor

Nota final

Actividad 1




Actividad 2




Actividad 3




Actividad 4





Actividades para 6º

Argumentación

Para 6º se proponen las siguientes actividades, aunque debe tenerse en cuenta que a los 11 o 12 años la velocidad del trazado debería aumentar la calidad ya que a esas edades la escritura está casi formada y no se necesitarían períodos de ejercitación sino más bien que se adquiera madurez y se acerque más a la que será la caligrafía definitiva del adolescente y adulto, con características más personales y distintivas. La legibilidad se debe mantener.

En esta etapa se buscará entonces controlar, mejorar, corregir y perfeccionar el trazado mediante las actividades. Los trabajos deben ser valorados en función de la calidad de su grafía y orden en contenido la escritura debe ser regular y uniforme. De persistir algún error específico se insistirá en corregirlo.

En esta etapa nuestros objetivos serán una grafía legible y rápida, de calidad.














Actividad 1 Una canción.

Con la ayuda de un ordenador o una tableta, busca en internet la letra de una canción en español que se relacione con fechas del año. Copia la letra de la canción con buena letra. Aquí tienes algunas sugerencias:


ENERO. 20 de enero - La Oreja de Van Gogh. ...

FEBRERO. Febrero - La habitación Roja. …

MARZO. Aguas de marzo - Soledad Jiménez. ...

ABRIL. 20 de abril - Celtas Cortos. ...

Actividad 2 Frases positivas

Con la ayuda de un ordenador o tableta busca, selecciona y copia en papel, tres frases positivas para reflexionar juntos en clase o puedes elegir tres de la siguiente lista. La presentación es importante.

1. Tu voz importa.

2.Para tener buenos amigos, tú necesitas ser uno.

3.Lo bonito de aprender es que nadie te lo puede quitar.

4. Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que pareces y más inteligente de lo que piensas.

5. Todo lo que no sabes es algo que puedes aprender.

6. No solo es lo que dices, también cómo lo dices.

7. Aún no puedo hacerlo, pero lo haré.

Actividad 3 Refranes

Lee la siguiente lista de refranes y cópialos con buena letra.

1. De tal palo, tal astilla.

2. Al mal tiempo, buena cara.

3. A la tercera va la vencida.

4. Más vale prevenir que curar.

5. Tira la piedra y esconde la mano.

6.Más vale tarde que nunca.

Evaluación y autoevaluación

Como en los casos anteriores se utilizarán rúbricas de autoevaluación y evaluación por el profesor con el convencimiento de que es la manera más eficaz de mejorar.


Alumno

Mi evaluación

Mi profesor

Nota final

Actividad 1




Actividad 2




Actividad 3




Conclusión

Sin lugar a dudas debemos dar a la caligrafía el lugar que se merece dentro de nuestra práctica docente sin menospreciar su importancia. Dedicarle tiempo en el momento evolutivo adecuado, revierte en beneficios de organización, planificación, velocidad de lectura de nuestros alumnos, gusto por la escritura, paciencia, esfuerzo, satisfacción, mejora la autoestima, entre otros. Hemos pasado de la práctica durante horas y de asignaturas de caligrafía en el currículo escolar a no dedicar casi tiempo al entrenamiento del grafismo, y a descuidar el uso correcto del lápiz o el bolígrafo, o a no enseñar el giro establecido para el trazado de cada letra. La falta de unanimidad en los criterios de enseñanza y la variedad de metodologías utilizadas a la hora de enseñar junto con la incorporación de los teclados hacen que la caligrafía quede relegada. Como docentes debemos ser conscientes de que los beneficios son mayores que los perjuicios y estar atentos a las necesidades educativas de los niños en el comienzo de la escolarización. Una intervención a tiempo a tiempo marcará la diferencia entre un buen ritmo de aprendizaje o uno ralentizado.

Webgrafía

Cuaderno de Lengua castellana(Tercer trimestre). Entre amigos. Santillana. Madrid, España,2000

Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “ Didáctica de la Lengua Española. Grado de Educación Primaria. 3º curso, 2º semestre. Curso 2020-2021

Labajo González, I. (2019). Didáctica de la Lengua Española (Guía de trabajo). CSEU La Salle,2020-2021

Fernández Pérez, R. Dificultades para la escritura en alumnos de 3º de Educación Primaria: La disgrafía y las pruebas de diagnóstico. Universidad de Cantabria, 2014-2015 Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6605/RebecaP%C3%A9rezFern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1

Perea Ortega, J. A.y Perea Ortega, M.de los A. Desarrollo didáctico de la escritura. En CAUCE Revista internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, nº 36-37(2013-2014)Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce36-37/cauce_36-37_012.pdf

Portellano, J.A. La disgrafía. Concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. Madrid, CEPE, 1983

Roa Venegas, J.M. Psicología de la enseñanza. Aprendizaje de la lectoescritura. Universidad de Granada, http://www.ugr.es/~jorove/docencia1/Tema%203.pdf

Sotomayor, C., Ávila, N, Jéldrez et al. Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Chile, Grafhika, 2015 Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136701/Rubricas-y-otras-herramientas.pdf?sequence=1

Tobeña Arasanz, Ch. Procesos cognitivos de la escritura. Cuando la tarea de escribir se lleva a cabo con dificultad: Trastono del aprendizaje de la escritura. Recuperado de

http://www.ieslucasmallada.com/wp-content/uploads/2017/02/Para-saber-m%C3%A1s-dificultades-en-la-escritura.pdf

El aprendizaje de la lecto-escritura. Fe y alegría. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/06/DOC1-Lectoescritura.pdf

https://www.guiainfantil.com/educacion/motivacion/31-frases-para-inspirar-y-motivar-a-los-ninos-de-primaria-desde-casa/

https://psicologiaymente.com/reflexiones/refranes-cortos

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/caligrafia-en-pdf/

https://www.dibujarcolores.com/caligrafias-2/asno-y-zorra/

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7tEgHWt9deqdSF7q7ka2uK7OoX2c2cubbBNtDBb5ANasTNmfdrzl_s_vfycvadhZseSx3o_9yB7GIvdyCcid52xM5TvsrjmACZZJ0TtqOj6CeECMoWTQcEWd88sV5D_KNxkAg-OfVEPo/s1600/caligrafia.+cuento+pg1.jpg

1 comentario:

  1. Mejor, pero recuerda que las tipografías de imprenta no son buenas para copiar.

    ResponderEliminar