Bloque 4
Lectura literaria y animación lectora
Introducción:
Elegí este libro, entre varios que leí, para trabajarlo con niños de 1er y 2do curso. Me
sorprendió la historia ya que el título
me había sugerido algo diferente. Pensé que sería una historia más del Ratón Pérez. Sin
embargo, el punto de vista es tan original que nos propone una situación extraña, difícil de imaginar, y según se avanza en la lectura, despierta en el lector sentimientos positivos hacia los personajes.
Ficha Técnica:
Título: Cartas a Ratón Pérez
Autor: Antonia Rodenas
Ilustrador: Carme Solé Vendrell
Editorial: Anaya.
Fecha 1ª edición: 2006
Edad: Es un libro recomendado a partir de 6 años
Colección Sopa de libros
Géneros:
Relato breve fantástico.
Formato:
Manejabilidad: de formato ligero, tapa semi-rígida. Tamaño 20 cm, 64páginas. Tiene un formato similar al de un
libro para adultos.
Portada: Con un dibujo sencillo y colorido, atractiva.
Ilustraciones: simples y coloridas, que ocupan una
página, otras, mitad de página. Están en relación con la evolución de la
historia y le añaden color.
Tipografía: El tipo de letra utilizado es grande y
se usa mayúscula en algunas frases para dar más énfasis, algo especialmente
motivador para el lector.
Contenido
Tema principal: Ayudar a los demás y saber pedir ayuda.
Temas secundarios: Superación de dificultades, superación
de miedos, estrategias de supervivencia, apoyo, consecución de una meta,
satisfacción por ayudar a quién lo necesita, agradecimiento.
Personajes
Los personajes de esta aventura son los preferidos de los niños en esta etapa
evolutiva. Son animales y hablan y cuentan una historia familiar pero peculiar.
Ratón Pérez es un ratón sensible a las palabras del
gato en sus cartas. También es muy valiente al decidir ayudarlo e inteligente y
aventurero, ya que elabora un plan para protegerse en caso de peligro.
Manchas Negras es un gato triste, desanimado e infeliz
porque no tiene dientes, sólo puede comer papillas y canta desafinado. Al
solicitar la ayuda del Ratón Pérez demuestra ser humilde porque es capaz de
pedirle ayuda a un enemigo natural.
Entre los personajes secundarios encontramos
otros animales como una serpiente, sigilosa
y hambrienta que hipnotizada por el sonido de los dientes no ataca a Ratón
Pérez,
una rana que croa, llora y ríe y que acompaña a Ratón Pérez en la
oscuridad. Un lince confundido que aunque huele a ratón no ataca a Ratón Pérez. La luna llena que se esconde
entre las nubes es fundamental en el devenir de la acción porque le permite a
Ratón Pérez ver el camino.
Lenguaje:
La autora usa un
vocabulario sencillo, presentado en frases cortas marcadas con exclamaciones y uso
de mayúsculas para dar énfasis. También
destaca algún entrecomillado y la puntuación es cuidada, porque a esta edad, los niños disfrutan de la lectura en voz alta.
Los párrafos son breves y gráficamente da la impresión de que fuesen
estrofas pero no hay rima.
En cuanto al estilo se pueden citar algunos ejemplos de figuras literarias:
Repetición: p. 26 Y empezó a caminar. Y a caminar… Y a caminar…
Adjetivación: p. 30 La serpiente se quedó quieta,
hipnotizada por aquel sonido
Comparación: p. 35 De sus grandes ojos, salían
chorros de lágrimas.
Ratón Pérez las sentía caer
en su cabeza como lluvia salada.
Metáforas: p.39 Sabía que se trataba
de un
lince, pues Ratón Pérez
se había fijado en sus orejas,
terminadas
en pinceles.
Estructuras paralelísticas: Y la rana lloraba.
Y la rana reía.
Lloraba y reía.
Lloraba y reía.
Síntesis:
Un gato, llamado Manchas Negras, le escribe
varias cartas al Ratón Pérez, haciéndole un pedido extraño: necesita dientes
porque sin ellos su vida es un calvario. A la vez que confundido, Ratón Pérez
se siente triste y apenado por el pobre gato y luego de pensarlo bien, se decide a ayudarlo. Planea con cuidado todos
sus movimientos para sortear los
peligros de la aventura. Así, una noche
satisface el pedido de Manchas Negras que queda eternamente agradecido y feliz.
A su vez, Ratón Pérez es feliz de saber que ha ayudado a alguien
que lo necesitaba.
Adecuación del libro a la
edad de los receptores:
Todo el aspecto formal del libro resulta atrayente a lectores de 6 y 7 años.
El libro es de tamaño pequeño y de fácil
manejo, ligero, con ilustraciones
coloridas en la portada y en las páginas interiores del libro. Son 55 páginas
escritas en un tamaño tipográfico grande y espaciado, distribuido en el espacio
de manera que queden amplios márgenes arriba, abajo y a los costados. Esto hace facilita la
lectura.
En cuanto al contenido, la historia es cercana a la experiencia vital de
los niños, el momento en que cambian los dientes de leche y creen en la existencia de Ratón Pérez.
Además, combina elementos maravillosos
como el hecho de que el gato escriba una carta o que el ratón lea libros.
Uno de los valores más importantes en
el libro es la solidaridad, la empatía, es
decir, ponerse en la piel del otro para
entender cómo se siente y brindar ayuda enfrentando y superando los propios miedos. También hay que destacar
la humildad del gato para pedir ayuda aún
a su peor enemigo, el ratón.
La estructura de la historia es simple, adecuada a la edad de los lectores
que se encuentran en la etapa imaginativa. En la introducción encontramos animales que
hablan como los personajes principales, un ratón de
nombre Ratón Pérez y un gato, Machas Negras entremezclándose lo
maravilloso en una narración sencilla y lineal. En el nudo sabemos por qué Manchas Negras decide
escribirle a Ratón Pérez. El clímax llega cuando al brillo de la luz de la
luna y aprovechando un bostezo de
Manchas Negras, Ratón Pérez le coloca,
uno a uno, todos los dientes. En el desenlace Manchas Negras le escribe una carta de
agradecimiento al Ratón por haberlo hecho tan feliz.
Las actividades que se proponen tienen como objetivo desarrollar el hábito lector y mantenerlo a lo largo del tiempo porque
nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, nos enriquece y nos entretiene.
Presentaremos
actividades para antes, durante y después de la lectura.
ACTIVIDADES ANTES DE LA
LECTURA
Pretendemos
despertar el interés de los niños por descubrir lo que cuenta el libro Cartas a
Ratón Pérez mediante la lectura.
Debemos
anticipar dos cuestiones antes de iniciar la lectura del libro: la primera preguntaremos
a los niños si reciben cartas, con cuánta frecuencia, si han escrito
una alguna vez, a quién le han escrito y por qué. Y la segunda, si han perdido algún diente,
cuándo y por qué y que ha pasado el día después.
Preguntaremos
qué historias del Ratón Pérez conocen,
y observaremos la portada con el dibujo de un gato. Pediremos la opinión de los
niños con respecto a él. ¿Por qué el libro se llama cartas a Ratón Pérez?
¿Escriben cartas al ratón? ¿Qué le pedirían al Ratón Pérez si ellos tuvieran
que escribirle una carta.
Actividad 1 Cuentos de una
palabra.
Los
niños observan la portada y dicen la primera palabra que les viene a la mente.
Se toma nota de ellas en la pizarra o en una cartulina para luego intentar construir un
argumento con ellas que puede acercarse o alejarse de la historia. Al finalizar la lectura del
libro se volverá sobre dicho argumento para comentarlo.
Actividad 2 ¿Quién está o no
está?
Hacer
una lista de animales/ personajes que pueden o no aparecer en el libro.
Conservarla para luego comparar los aciertos y errores.
Actividades DURANTE la lectura
Con
estas actividades se pretende mantener el interés por el libro, ahondar en el sentido de la historia y acercarla
tanto como sea posible a los lectores.
Actividad 1 Imagínate tú…
Vamos
a dividir a los niños en dos grupos unos
serán ratones y los otros gatos.
Los gatos
Imagínate
que eres Manchas Negras y le escribes una carta a Ratón Pérez, explicándole como es un
día en tu vida sin dientes:
¿Qué
comes? ¿Qué haces? ¿Dónde vives? ¿Cómo te sientes? ¿A qué juegas?
Los ratones
Imagínate
que eres Ratón Pérez.
¿Cómo
te sientes? ¿Lo ayudarás? ¿Cómo? ¿Por qué?
Actividad 2 ¿Esto de quién es?
Se
seleccionan objetos que se mencionan en el libro y se pregunta de quién es cada
uno de ellos:
Piel
de mandarina, dientes, saquito, piedras, libros.
Actividad 3 ¿Qué piensas?
¿Qué
piensa la serpiente? ¿Qué piensa el
lince? ¿Qué piensa la rana?
Actividad 4
Dibuja
el recorrido que hizo Ratón Pérez hasta llegar a Manchas Negras.
Actividad 5 ¿Antes o después?
Se
preparan tarjetas con diferentes situaciones que ocurren en la historia y los
niños deben ordenarlas en secuencia.
Actividades para DESPUÉS de la lectura
Con
estas actividades pretendemos analizar e interpretar hechos, situaciones y relacionar la obra con los pensamientos y
valores propios.
Actividad 1
Preparar
una portada y un título diferente para
el libro.
Actividad 2
Si
tú fueras Ratón Pérez, ¿qué harías? ¿Ayudarías al gato? ¿Por qué?
Si
tú fueras Manchas Negras, ¿le pedirías ayuda a tu enemigo? ¿Por qué?
¿Te
parecería bien que tus dientes de leche sirvan para ayudar a alguien a ser
feliz?
Actividad 3 Mi carta a Ratón
Pérez.
Los
niños escribirán una carta a Ratón Pérez haciéndole un pedido.
Actividad 4
Decoraremos
el rincón de lectura y la clase con los sobres y las cartas.
Actividad 5
Crear
un cómic con los personajes del libro utilizando la página web citada más
abajo y lo imprimiremos para decorar la
clase.
Animación entre niños
El
objetivo aquí es descubrir el libro y desarrollar el placer por leer.
Actividad 1 El párrafo perdido
Leeremos
un párrafo y los niños deberán encontrar la página del libro en la que se
encuentra.
Actividad 2 Grabar la lectura en voz alta.
Utilizando
un dispositivo móvil se grabará la lectura de fragmentos del libro.
Bibliografía- Webgrafía
Apuntes del módulo docente: Bloque IV. Lectura
literaria y animación lectora
Cuadro del módulo docente: Características de los
cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector (Centro de Orientación de
Lectura. MEC. Años 90).
Francisco Cubells. Evolución de los intereses del
niño en relación con la literatura
Labajo Irune, Fundamentación teórica del proyecto
lector “Mascapáginas” de la Editorial Pearson, octubre, 2011
Perfecto.
ResponderEliminar